CENDI Mascarones

El Centro de Desarrollo Infantil Mascarones, comienza a brindar servicio el día el martes 22 de noviembre de 2011; pues hasta esa fecha estaba ubicado en la calle de Haití, Centro.
Tiene una capacidad para albergar 96 niños.
Horario de atención: 07:00 a 17:00 hrs.

Lic. Fabiola Enríquez Montes
Amado Nervo No. 72 entre las calles de Naranjo y Jaime Torres Bodet Col. Santa María la Ribera, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX
Teléfono 55-5792-4515, 55-5592-4434
emontes@dgp.unam.mx

Semblanza Curricular

Fabiola Enríquez Montes es Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México y obtuvo el título en el 2012.

Capacitación en:

  • Curso aprobado de los tres niveles de traducción del idioma Inglés, en 1998.
  • Curso aprobando de los tres niveles de traducción del idioma Italiano, en 1998.
  • Constancia de Impartición de Curso-Taller de Autoestima a los Padres de Familia en el Jardín de Niños “Kukulkán” clave V-990-10, en el 2000.
  • Certificado de participación en el XIX Congreso Iberoamericano de Educación Católica con el tema “Los Maestros de América y la Formación de la Nueva Cultura”, en el 2001.
  • Constancia de presentación y aprobación del examen del CENEVAL, del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, en 2001.
  • Reconocimiento por el destacado desempeño en la labor docente durante el ciclo escolar 2004-2005.
  • Reconocimiento por la destacada labor frente al grupo para el encuentro “Tiempo de Leer, Tiempo de Escribir, Tiempo de Compartir”, durante el ciclo escolar 2004-2005.
  • Constancia por participación y asistencia en el curso taller “Evaluación del Aprendizaje”, en el 2005.
  • Constancia participación y asistencia en el curso denominado “Primeros Auxilios”, en el 2006.
  • Constancia por participación y asistencia al curso básico de formación continua “Prioridades y Retos de la Educación Básica”, en 2008.
  • Constancia por participación al curso-taller “Yo, la persona más importante” en el 2008.
  • Participación en el ciclo de conferencias “Educación y Valores para la convivencia en el Siglo XXI” con motivo de 90 años de la Secretaria de Educación Pública en 2011.
  • Curso sobre “Lineamientos Generales para la elaboración de los programas Internos de Protección Civil en el 2011.
  • Curso- Taller “Relaciones Laborarles” en el 2011.
  • Curso-Taller “Derechos de niños y niñas como grupos vulnerables” en el 2013.
  • Curso –Taller “La UNAM y su cultura de paz” en el 2014
  • Curso-Taller “Sensibilización al Cambio y Liderazgo” en el 2014.
  • Constancia “Taller de sensibilización en Derechos Humanos, género y prevención de la violencia” en el 2014.
  • Curso-Taller “Diferencia en el Buen Trato y el Maltrato” en el 2015
  • Constancia “Importancia del Capital Humano en las Instituciones de Educación Superior de Latinoamérica” en el 2016
  • Plática “Cuidado y atención de la primera infancia con un enfoque de derechos” en el 2016.
  • Constancia de Habilidades Laborarles “1er. Encuentro de líderes universitarios” en el 2016.
  • Constancia “Importancia del Capital Humano en las Instituciones de Educación Superior de Latinoamérica” en el 2016.
  • Constancia de Habilidades Laborarles “2do. Encuentro de líderes universitarios” en el 2017.
  • Constancia de Habilidades Laborables “Sensibilización en Derechos Humanos, Género y prevención de la Violencia de Género” en el 2017.
  • Constancia de Habilidades Laborables “Relaciones Laborales en la UNAM” en el 2017.
  • Constancia de Habilidades Laborables “Sensibilización en el género”.
  • Constancia de Habilidades Laborables “Servicios de Trámites de Personal en la UNAM” en el 2017
  • Constancia de Habilidades Laborables “Derechos Humanos” en el 2017.
  • Constancia de Habilidades Laborables “Elaboración de Manuales de Organización” en el 2017.
  • Constancia de Habilidades Laborarles “3er. Encuentro de líderes universitarios” en el 2018.
  • Constancia de Habilidades Laborales “Relaciones Laborales en la UNAM” en el 2018.
  • Constancia de Habilidades Laborales “4to. Encuentro de líderes universitarios” en el 2019.
  • Constancia de Habilidades Laborales “Construyendo Comunidades Incluyentes: Discapacidad, Género y Diversidad” en el 2019.
  • Constancia de Habilidades Laborales “Protección de Datos Personales”.
  • Constancia de Habilidades Laborales “Técnicas para el mejoramiento de los servicios” en el 2021.
  • Constancia de Habilidades Laborales “Nueva Normalidad, un regreso distinto” en el 2021.
  • Constancia de Habilidades Laborales “Elaboración y actualización de Manuales de Procedimientos” en el 2021
  • Constancia por la participación en el conservatorio a distancia “Impacto del confinamiento de las niñas y niños en el contexto actual y estrategias para el regreso a los CAI” en el 2021.
  • Constancia por la participación en el conservatorio a distancia “Papel del agente educativo para brindar un servicio de calidad y calidez en los CAI” en el 2021.
  • Constancia por la participación en el conservatorio a distancia “Mi primera biblioteca, importancia de la lectura a las niñas y niños de 0 a 3” en el 2021.
  • Constancia por la participación en el conservatorio a distancia “Importancia de la planeación, observación y registro” en el 2021.
  • Participación en el curso “Nueva normalidad, un regreso distinto”, en el 2021.
  • Constancia de Habilidades Laborales “Desarrollo de la Creatividad” en el 2022.
  • Constancia de Habilidades Laborales “ Cómo crear un ambiente de Trabajo con Enfoque de Calidad” en el 2022.
  • Constancia de Habilidades Laborales “Los mapas mentales, herramienta para potencializar el desarrollo cognitivo-conductual” en el 2023.
  • Constancia de Habilidades Laborales “Redacción práctica para funcionarios” en el 2023.
  • Constancia de Habilidades Laborales “Taller de Integración, codificación y descripción de expedientes universitarios” en el 2023.
  • Constancia de Habilidades Laborales “Estrategias de Negociación Efectivas” en el 2024.
  • Constancia de Habilidades Laborales “Ética y Valores Universitarios en el Ámbito Laboral” en el 2024.
  • Constancia de la “Jornada de Capacitación SEP Inicial” en el 2024.
  • Estrategias de Trabajo en la sala y la planeación en Educación Inicial
  • El neurodesarrollo en la primera infancia como base para la adquisición de habilidades.
  • El juego y el arte en el encuentro creador de las niñas y los niños de 0 a 3 años.
  • La crianza compartida como prolongación de los cuidados amorosos consensuados.
  • La atención y cuidado inclusivo e integral de las niñas y los niños en la Educación Inicial.
  • Constancia de la “Jornada de Capacitación SEP Educación Inicial y Preescolar” en el 2024.
  • La importancia de la planeación, observación y el registro en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas.
  • El sostenimiento afectivo y la generación de vínculos amorosos para el bienestar y el desarrollo de los niños y niñas.
  • El juego como base de la experiencia de investigación.
  • La evaluación formativa y autoevaluación de los agentes educativos.
  • Los ejes articuladores y el nuevo marco curricular.
  • Constancia de Habilidades Laborales “Gramática” en el 2025.

La Licenciada Fabiola Enríquez Montes colaboró como profesora titular del grupo de primer año de primaria, manejando el proceso de lecto-escritura del Método Integral Minjares, en el Instituto Marcelinas, Colegio Italiano con sedes en la Ciudad de México y Querétaro, del 2000 al 2002. Del 2002 al 2005 fue maestra titular de grupos de primaria, del Colegio Patria en primer grado, manejando el proceso de lecto-escritura del Método Integral Minjares, cuarto grado y sexto grado de primaria. Así mismo colaboró en el Colegio Simón Bolívar Zona B, siendo estos grupos modelo para la implementación del Sistema Dinámico de dicha institución, en los grados de sexto año de primaria; en esta misma institución fue apoyo Técnico en el Área de Capacitación Docente.

El año 2008 ingresa a la Universidad Nacional Autónoma de México, en el Centro de Desarrollo Infantil Zaragoza, como Jefa de Área Pedagógica, posteriormente durante dos meses apoyo con dicha función en el Jardín de Niños de la Universidad Nacional Autónoma de México; en el año 2014 se integra al equipo de trabajo del Centro de Desarrollo Infantil Mascarones como Jefa de Área Pedagógica. Desde marzo del año 2015 es Jefa de Departamento del Centro de Desarrollo Infantil Mascarones de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Planificó e impartió el Curso-Taller de Autoestima a los Padres de Familia en el Jardín de Niños “Kukulkán” clave V-990-10, en el 2000, de la Secretaria de Educación Pública.

Principales Funciones

  • Planear, organizar y supervisar, de acuerdo con las normas y lineamientos establecidos por la UNAM y la Secretaría de Educación Pública, las actividades relacionadas con el proceso de enseñanza, aprendizaje y servicios asistenciales de los niños y niñas, así como las relativas al manejo de los recursos para el funcionamiento del Centro de Desarrollo Infantil.
  • Gestión de proyectos que impulsan el desarrollo integral de la primera infancia; implementar y asesorar la implementación de planes y programas vigentes por parte de la Secretaria de Educación Pública en el marco de la Educación Inicial y Preescolar.
  • Supervisar, coordinar y dirigir al equipo multidisciplinario de los servicios del CENDI Mascarones.

Lic. Dulce Lucia Barroso Flores
Amado Nervo No. 72 entre las calles de Naranjo y Jaime Torres Bodet Col. Santa María la Ribera, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX
Tel: 55-5792-4515, 55-5592-4334
dbarroso@dgp.unam.mx

Semblanza Curricular

Dulce Lucia Barroso Flores, Licenciada en Psicología, por la Universidad Nacional Autónoma de México, titulada con alto grado académico y con Mención Honorifica en el año 2024 por la Tesis "Muévete conmigo" una propuesta psicoeducativa oportuna para el entrenamiento de las funciones ejecutivas en niños de 4 a 6 años con manifestaciones de inatención e hiperactividad propias de la edad y/o sintomatología temprana de TDAH.

Asimismo, se ha actualizado en los cursos administrativos por la UNAM:

  • Estímulos al Personal Administrativo de Confianza (EDPAC) en 2023.
  • Ética y valores universitarios en el ámbito laboral en 2024.
  • Herramientas básicas de Microsoft Office 2010 Excel en el año 2022.
  • Comprensión lectora del idioma ingles impartido por la Escuela Nacional de Lenguas – Mediateca UNAM en el año 2023.

Desde el año 2022, ha desempeñado diversos cargos administrativos en los Centros de Desarrollo Infantil de la Universidad Nacional Autónoma de México, del año 2024 a la fecha teniendo el cargo de Jefatura del Área Administrativa en el Centro de Desarrollo Infantil Mascarones.

Principales Funciones

  • Planear, organizar, coordinar, supervisar y controlar la ejecución de los procedimientos administrativos que rigen el funcionamiento de los CENDI y Jardín de Niños.
  • Organizar, dirigir y controlar las actividades del personal de intendencia, vigilancia y administrativo a su cargo de acuerdo a la estructura y al sistema establecido para el área de trabajo correspondiente.
  • Establecer métodos y procedimientos que aseguren la adecuada prestación de los servicios del área administrativa; así como garantizar la ejecución de los procedimientos administrativos a su cargo.
  • Coordinar y realizar el seguimiento de los diversos trámites que se generen con las actividades inherentes a su área de trabajo (personal, presupuesto, servicios generales y bienes y suministros), verificando las disposiciones que regulan la prestación de los servicios administrativos a su cargo.
  • Distribuir el trabajo y verificar la labor ejecutada por el personal a su cargo, supervisando la adecuada coordinación con otras áreas que intervengan en la prestación de los servicios administrativos a su cargo.
  • Supervisar la existencia de material de consumo, programando su reposición con anticipación para no interrumpir las actividades del área a su cargo.
  • Vigilar el uso adecuado, así como la conservación y mantenimiento de las instalaciones, bienes y equipo de todo el CENDI Mascarones.
  • Evaluar los resultados del desarrollo de actividades del área a su cargo a fin de preparar y presentar los informes requeridos por su jefe inmediato.
  • Realizar cualquier función extra que coadyuve en el funcionamiento administrativo del servicio otorgado tanto al personal del CENDI Mascarones como de los usuarios del mismo.
  • Analizar, evaluar y replantear las áreas de mejora y oportunidad a fin de lograr una mejora continua en los procedimientos para desarrollar nuevas técnicas y formas de trabajo que lleven a una mayor calidad, eficiencia y eficacia de estos, logrando una mejor toma de decisiones.

Erika Allende Gutiérrez
Amado Nervo No. 72 entre las calles de Naranjo y Jaime Torres Bodet Col. Santa María la Ribera, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX
Tel: 55-5792-4515

Semblanza Curricular

Erika Allende Gutiérrez acredita todas las materias de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos con subsistema en Nutrición Humana en La Universidad Iberoamericana campus Santa Fe y proyecto de titulación en el Centro Culinario Ambrosía con la tesis de “Aplicación de quelites poco utilizados en postres virreinales”, Diciembre 2007.

Contribuyó como elaboración de material científico (visita médica) para Sigma Alimentos (Yoplus® y Solé®) Grupo GALO S.A. de C.V., Marzo – Septiembre 2007.

Pláticas “Valor de los alimentos enlatados” CANAFEM en la Universidad Simón Bolívar, Septiembre 2008; en el Instituto Politécnico Nacional en el marco del día mundial de alimentación y en el Claustro de Sor Juana, Octubre de 2008.

En el año 2010 ingresa a la Universidad Nacional Autónoma de México, en el CENDI CU, como Asistente de procesos, desde Febrero del año 2015 es Jefa de área de Nutrición del CENDI Mascarones de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicaciones

  • ¿Dieta o ejercicio? Preferencias según el género. Farmacia Actual, Edición Internacional, Año XXII No. 259. Pp. 37-40 México en Agosto 2007 (Disponible en línea)
  • ¿Qué Consumen los Adultos Mayores? Farmacia Actual, Edición Internacional, Año XXII No. 260. Pp.24-26 México en septiembre 2007 (Disponible en línea).

Principales Funciones

  • Dirigir, supervisar, vigilar y fiscalizar las funciones y actividades del personal del área.
  • Dirigir las actividades del área de nutrición y del servicio de alimentos.

Lic. Elizabeth Cruz Aguilar
Amado Nervo No. 72 entre las calles de Naranjo y Jaime Torres Bodet Col. Santa María la Ribera, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX
Teléfonos: 555792-4515, 55-5592-4434
ecruz@dgp.unam.mx

Semblanza Curricular

  • Licenciada en pedagogía por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, 2014.
  • Diplomado en programación neurolingüística y desarrollo humano, 2014- 2015.
  • Trabajó como asistente de educadora de preescolar 3, en el Kínder “Mundo feliz” en Naucalpan de Juárez, 2014- 2015.
  • Maestra titular de 2° y 6° de primaria en escuela “Ambroise Pare” en Vallejo CDMX, 2015- 2016.
  • Abrió un consultorio para NNA con problemas de lenguaje y retrasos simples del habla, 2015.
  • Ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México como jefe de área pedagógica del CEND Mascarones, Marzo 2016
  • Apoyó en CENDI Zaragoza en la jefatura de pedagogía y se integró al equipo de trabajo de CENDI C.U. turno matutino donde permanece hasta agosto del 2023.

  • En la actualidad, desempeña funciones de jefe de área en CENDI Mascarones, supervisando, vigilando y garantizando el bienestar de NN, además de coordinar a los agentes educativos y organizar actividades pedagógicas, para el desarrollo de habilidades, destrezas y el desarrollo de nuevos aprendizajes de acuerdo a los programas vigentes de la Secretaria de Educación Pública. 2023.

Con capacitación en:

  • Taller de sensibilización de género y Derechos humanos, 2017.
  • Metodología de 5´ S y Comunicación asertiva, 2020.
  • Nueva normalidad, un regreso distinto, 2021.
  • Prevención del abuso sexual infantil, Ética y Valores Universitarios en el Ámbito Laboral, (Coordinación Sectorial de Educación Inicial y Preescolar- Subdirección para la Calidad Educativa- Secretaría de Educación Pública), 2024.
  • La importancia de la planeación observación y el registro de los procesos de aprendizaje, el sostenimiento efectivo y la generación de vínculos amorosos para el bienestar y el desarrollo, El juego como base de la experiencia de investigación, La evaluación formativa y autoevaluación de los agentes educativos y los ejes articuladores y el nuevo marco curricular, 2023.
  • Estrategias de trabajo en sala y la planeación en educación inicial, neurodesarrollo en la primera infancia como base para la adquisición de habilidades, el juego y el arte en el encuentro creador de las niñas y niños de 0 a 3 años, la crianza compartida como prolongación de los cuidados amorosos consensuados y la atención y cuidado inclusivo e integral de las niñas y niños en educación inicial, 2024.